lunes, 21 de diciembre de 2009
VIDEOS EXPOSICIÓN
NO AL MALTRATO INFANTIL!!!!
viernes, 18 de diciembre de 2009
Resumen: Violencia Escolar
Existen diferentes tipos de violencia: disrupción en las aulas, problemas de disciplina(conflictos entre profesores y alumnos), bullying, vandalismo y agresión física, absentismo y fraude en educación,
Las causas de la violencia escolar: en primer lugar los niños no nacen violentos, se hacen violentos. Gran parte de la violencia escolar tiene su origen en la familia, en primer lugar, en la escuela…
La cantidad del apoyo social del que dispone una familia disminuye el riesgo de violencia, ya que proporciona ayuda para resolver los problemas.
La victima típica o pasiva se caracteriza por que sufre una situación social de aislamiento que tiene una conducta muy pasiva y por tener una situación social de aislamiento.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Resumen: El juego de 6 a 12 años.
Permite al niño desarrollarse y actuar como persona. Existe desde el año 3.ooo a.C. ( en Grecia como Juegos Olímpicos y el juego de pelota maya como origen del fútbol).
-Desarrollo de motricidad: Capacidad de realizar movimientos y va cambiando con la edad.
-Desarrollo de cognición: Son la atención, memoria, representación mental , conocimientos previos y capacidad de razonamiento.
-Desarrollo de socialización: Proceso que lleva a cada individuo a integrarse en marcos sociales más amplios.
Juegos por edades:
-De 6 a 7: Etapa de duda. Realiza juegos de imaginación creyendose un mago o un personaje.
-De 7 a 8: Está en crisis porque se ha dado cuenta de que su padre no es perfecto y empieza a jugar en grupo mediante juegos colectivos o descendentes( uno es superior) .
- De 8 a 9: El niño tiene mayor constancia del grupo. Fija su mirada en los mayores e intenta participar en sus juegos.
- De 10 a 11: Se caracteriza porque el niño comienza a dominarse a sí mismo.
-De 11 a 12: Periodo de mayor estabilidad.
Clasificación de los juegos:
-Populares y tradicionales: Aquellos que han pasado de generación en generación (peonza o canica) Estos juegos son cada vez más utilizados y tienen fines cooperativos o de expresión.
-Juegos de mesa: Dependen del azar , estrategia, razonamiento. No conyevan actividad física.
( juegos de dados, de fichas de cartas y de tablero)
-Juegos simbólicos: Los niños imitan todo lo que ven en la vida real.
-Videojuegos: Se considera elemento fundamental porque pueden implicar en el niño valores como el respeto y puede tener inconvenientes como el aislamiento del mismo. Existen tipologías como los educativos, los de estrategia, para chicos, chicas y ambos.
Otras actividades que el niño puede considerar juego son el teatro , el bailes, las tareas del hogar y el deporte.
- Los niños especiales: Las experiencias primeras de estos niños son muy importantes , la mayoría de los niños tienen dificultad de atención y por ello hay que darles órdenes sencillas / concretas.
- Actividades extraescolares: Ocupan el mayor tiempo del niño.
Objetivos: Autocontrol, participación del grupo y aceptar errores propios. Los aprendizajes se producen como una consecuencia de las interacciones que establecemos.
-La importancia del juego en la eduación: Dentro del juego se desarrolla el físico, mental , de caráctery sociales.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Nuestra Exposición
martes, 8 de diciembre de 2009
RESUMEN EXPOSICIÓN DEL JUEGO DE 0 A 6 AÑOS
Surge en Grecia. Platón consideraba que era necesaria una relación entre el juego y la educación, ayudaba a una mejor socialización, el niño asimilaba reglas y valores culturales y creaba hombres justos y de provecho. En Roma lo sanfiteatros y circos tenían mucha importancia. Aristóteles defendía que ayudaba a un correcto desarrollo físico y psíquico de los niños y que preparaba deportistas de élite.
Características:
- Libre
- Se practica durante toda la vida.
- Innato.
- Favorece el proceso socializador.
- El material no es imprescindible.
- Es simbólico, significativo y activo.
Funciones:
- Proporciona placer y satisfacción.
- Ayuda a conocer la realidad.
- Expresa sentimientos y emociones.
No tiene el mismo significado en la vida de un niño que en la de un adulto.
Juego y desarrollo del niño
Desarrollo cognitivo: capacidad de comprender y controlar el entorno físico y social. Encontramos:
-Conocimiento físico.
- Conocimiento social.
-Conocimiento lógico y matemático.
Desarrollo social: el níño aprende a vivir en sociedad por medio del juego.
Juegan para repetir situaciones placenteras y dolorosas.
¿Qué le permite el juego a un niño?
- Explorar el mundo de los mayores.
-Interacción entre iguales.
-Autonomía.
-Descubrir su cuerpo.
-Conocer personas y relacionarse.
Los niños y niñas con discapacidad también juegan.
Estos son algunos de los criterios de selección de juguetes para niños con discapacidad.
-Parir de sus posibilidades.
-Tener en cuenta la edad.
-Que estimulen su autonomía y desarrollo.
-Hacer cambios y adaptaciones en los juguetes para adecuarlos a las necesidades de cada niño.
Tipos de juego:
-Juegos populares: creación espontánea, ligados al pueblo llano, transmisión de tradiciones, transmisión de cultura entre generación, mismo regalmento, mismo material...
-Juegos de mesa: tablero, dados, naipes...En los infantiles predomina la suerte (oca, parchís...).
-Juegos de naipes: cartas.
-Juegos infantiles: veo-veo, papel o tijera...
-Rincón de juego simbólico: el objetivo es vivir fantasía y realidad. La actividad es la del juego libre y la resolución de conflictos. El material lo constituyen cunas, muñecas, casitas...
-Rincón de construcciones: el objetivo es conocer el espacio tridimensional, desarrollar conocimientos...La norma es no salir del rincón.
-Rincón de material no estructurado.
-Rincón de pintura.
-Rincón de biblioteca.
Teorías del juego
-Teoría del pre-ejercicio de Gross: contribuye al desarrollo.
-Teorías psicoanalíticas: teorías de las emociones profundas: Freud, Winnicott (el juego es lo universal y corresponde a la salud).
-La teoría cognitiva: relaciona las etapas del juego.
-Teoría socio-histórica: Vigotsky y Elkonin
-Teoría de Sutton-Smith.
Objetivos del juego
- Pasarlo bien y divertirse.
- Identificar cualidades personales.
- No discriminar.
- Establecer relaciones de cooperativismo.
- Aprender del mundo que nos rodea.
-Amistad.
- Conocerse a sí mismo.
- Compartir.
El juego de 0 a 2 años nos indica cómo juega el bebé durante los tres primeros meses. Las manifestaciones no son fáciles de ver.
El primer juguete durante los tres primeros meses es el adulto para que le cante o le hable.
Los primeros objetivos de entretenimiento los introduce la madre (por ejemplo: el sonajero). El bebé alterna la atención entre la madre y el objeto.
¿Qué juguetes se compran?
Suaves, agradables, con colores llamativos.
A partir de los 6 meses los niños tienen más visión y empiezan a lanzar cosas y a arrastrarlas.
Con la novedad del desplazamiento, el niño juega con todo aquello que tenga movimiento, lo chupa, lo muerde…etc.
De 0 a 1 año, los niños juegan al cucu-tras o a los cinco lobitos.
De 1 a 2 años, normalmente, el niño ya sabe andar. Se suben a sitios inaccesibles. Juegan con juguetes con ruedas, mecánicos, de piezas, de encajar…El niño está perfeccionando su destreza manual. Empiezan a jugar con los llamados juegos de imitación.
De 2 a 3 años, aprenden nuevas habilidades, aprenden lenguaje, tienen poco sentido del peligro y son independientes.
Los juguetes que utilizan:
-Motricidad: coches, caballos, triciclos…
-Motricidad fina: vasos que encajan, pizarra y tizas…
-Juego simbólico: muñecas…
-Expresión: instrumentos…
Función del educador:
-Jugar con las palabras.
-Jugar al veo-veo.
-Realizar imitaciones.
De 3 a 4 años, prestan más atención, hacen muchas preguntas, se enfrentan y revelan sentimientos.
Juguetes:
-Motricidad: columpio…
-Motricidad fina: puzles…
-Simbólicos: cacharros de cocina…
-Expresión: libros…
Función del educador:
-Contar historias.
-Organizar el espacio.
De 4 a 5 años, el juego adquiere mayor orden, los niños se sienten orgullosos de sus logros, se preocupan por la veracidad, relacionan símbolos con objetos, y los roles se diferencian cada vez más.
Cualidades:
-Hábitos de orden, higiene y cortesía.
-Cuidado de salud.
-Seguridad de expresión. Aprenden distintos lenguajes.
Cualidades que se adquieren:
-Independencia.
-Sentimientos nobles.
-Respeto.
-Cuidado del medio ambiente.
Desarrollo del niño de 4 a 5 años relacionado con el juego:
-Lateralidad.
-Mayor independencia.
-Pasan más tiempo con su grupo.
-Usan tijeras.
-Capaz de agrupar y clasificar objetos.
-Consolida la dominancia lateral.
El niño de 5 a 6 años, tiene un mayor control de los movimientos, conoce su cuerpo, razona, se comunica, desarrolla el gusto y el tacto, aumenta su atención y memoria, conoce el alfabeto, aumenta la agresividad verbal, necesita que los hechos cotidianos se repitan, siguen reglas de juego y se sienten atraídos por roles (imitan).
Juegos y pasatiempos:
-Juegos con reglas como el juego de la oca.
-Recortables.
-Juegos de roles.
-Las niñas suelen jugar a juegos de mano como el balonmano.
-Los niños suelen jugar a juegos de pie como el fútbol y juegos de violencia.
sábado, 5 de diciembre de 2009
PRÁCTICA DEL APEGO
Que el apego más común en los niños es el seguro, en el cual el niño se siente confortado ante la presencia del cuidador, explora libremente, se angustia si no está y se alegra cuando vuelve. En el modelo inseguro-evitativo, para resumir se diría que el niño se muestra impasible ante la presencia del cuidador aunque explora con libertad. En el modelo Inseguro-resistente/ambivalente, el niño no explora con naturalidad, se enfada si no está el cuidador y también a su llegada. El apego desorganizado obedece a un niño que no juega con libertad y muestra actitudes extrañas con el cuidador. Hay cuatro tipos de categorías para los adultos:
-El discipliente, en el que el adulto da menos valor a relaciones de apego pasadas (similar apego inseguro-evitativo).
-Los adultos autónomos valoran el apego y hablan con objetividad de sus relaciones de apego pasadas (similar al apego seguro).
-Los adultos preocupados están comprometidos con sus experiencias infantiles. Se emocionan cuando hablan de su relación con sus padres y no hablan de sus experiencias de apego pasadas con objetividad (como el apego inseguro-resistente/ambivalente).
-Los adultos irresolutos no han conciliado sus apegos pasados con los presentes e intentan comprender esperiencias tempranas en su vida (como el apego desorganizado).
El apego madre-hijo es más consistente que el apego abuela-madre. El apego seguro es el que más se transmite. Aquellas madres que tuvieron un apego diferente, viven de distinta manera el apego con sus hijos. Las experiencias de una persona duran hasta que se hace adulta y se transmiten. El aumento en el número de apego seguro de generación en generación se debe a una evolución cultural a lo largo del siglo XX. El factor genético también puede ser influyente en la transmisión del apego.
¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?
Siempre que el niño se muestre muy angustiado cuando el cuidador se vaya y cuando vuelva, desee su contacto y después se encuentre tanquilo, ese va a ser un apego seguro. Si por el contrario el niño se muestra impasible ante la presencia del cuidador, hablamos de un apego inseguro-evitativo. Si el niño se muestra de manera extraña con el cuidador y no explora de manera activa.
sábado, 28 de noviembre de 2009
ERIK ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL
jueves, 26 de noviembre de 2009
Resumen de la exposición INTERACCIÓN ENTRE IGUALES
Interacción; acción que se ejerce recíprocamente entre dos o mas objetos o agentes.
Interacción entre iguales.
Interacción entre niños de la misma edad: los niños son más libres, desarrollan competencias sociales.
Los hijos únicos tienen más problemas de adaptación, se encuentran en un contexto de no igualdad.
Interacción entre niños de diferente edad: Pueden ser muy beneficiosas por el desarrollo personal y social, les ayuda a adquirir habilidades sociales, la presencia de niños pequeños les fomenta la compasión, el liderazgo…
Interacción entre hermanos: puede dar algún problema; rivalidad entre hermanos.
Violencia: problemas en las aulas; bullying, control de agresividad, oposición al profesor o las normas.
Antecedentes históricos
Principales antecedentes históricos:
-Talmud: “de cara a aprender se necesita tener un compañero de aprendizaje”
-Quintidiano: en su obra “instituto oratoria”; defendía la enseñanza mutua entre alumnos.
-Séneca: “aquí docet discet” (el que enseña aprende).
-Comenio: en su didáctica magna decía que los estudiantes se benefician al enseñar y al ser enseñados.
-Bell y Lancaster: utilizaron los grupos cooperativos y esta idea…
-Escuela nueva, es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX: trabajo colectivo de los alumnos… Su representante fue Roger Cousinet; caracterizado por su trabajo en equipo. Otro representante fue Celestin Freines; cooperación entre maestros, John Dewey; uso de grupos de aprendizaje cooperativo.
Las relaciones de amistad
-Importancia: vital a la edad escolar para su sano desarrollo, ayuda a su desarrollo moral y psicológico…
-Etapas:
-Primera infancia (el niño elige con quien mantiene intercambio de juegos)
-Etapa preescolar (el juego simbólico es el juego infantil por excelencia) (actividad no social, juego paralelo, juego asociativo, Juego cooperativo),
-Etapa escolar (importancia de la amistad)
-Etapa adolescente
Relaciones entre hermanos:
Diferentes posturas:
-Relación de hermano mayor,…
Diferentes factores; diferencia de edad, relación entre los padres y familiares, igualdad o diferencia de sexo de cada uno, carácter de cada hermano…
Según los factores anteriores: inseparables, familiar, amor-odio…
Como actúa el hermano mayor: llegada un nuevo hermano; retroceso de edad, comportarse como un padre. Celos: aparecen cuando nace el nuevo hermano, ya el no es el único.
Como actúa el hermano pequeño: ¿celos o admiración?
Familia numerosa: se encuentran siempre en sociedad.
Como actúa el hijo único: tienes su ventajas (mayor posibilidad de éxito, mayor autoestima…) y desventajas (no saben compartir,…).
Aprendizaje individualista y cooperativo
Relaciones de tutoría
Tutor: no debe ser una persona rígida, autoritaria.
Relación tutor alumno: vinculo especial
Labores de un tutor: conocer inquietudes, comprender que cada alumno es una persona individual, ayuda a decidir al alumno, tiene que ayudarle a enseñarle a vivir con su vida, no tiene que cambiársela
Cualidades de un tutor: (Interesarse por sus alumnos…)
-Asertividad:
-Autoconocimiento, el tutor debe conocer sus emociones, evitar encasillarse en estereotipos, tener autoestima.
-Consenso (ser capaz de generar acuerdos básicos)
-Liderazgo, capacidad de convencer, reconocer las capacidades y méritos de los otros y estimularlos, persuadir no informar.
-Empatía; registra y comprende las emociones de los demás, interpreta la perspectiva de los demás…
Funciones del tutor respecto a los alumnos: Seguimiento de desarrollo tanto del grupo como del individuo, mantener contacto con los alumnos, comunicación con la familia…
Resumen de la exposición EL APEGO
Hay que verlo en la forma de actuar del niño. por ejemplo:- Si una educadora deja al niño solo, y le esta controlando sin que el se de cuenta. el niño puede ponerse a patalear y a llorar. Este comportamiento del niño quiere decir que tiene un apego de tipo C ( inseguro resistente).- Si cuando la educadora entra en clase el niño se tranquiliza y vuelve a jugar como antes y a explorar todo lo que hay en la habitación, tendrá un apego de tipo B ( seguro).- También se puede dar el caso de que al niño le sea indiferente que la educadora este en clase o que no este, es decir, que su comportamiento no ambie y no patalee ni llore por su ausencia. Si esto ocurre tendrá un apego de tipo A ( inseguro evitativo).
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Somos muy afortunados
jueves, 19 de noviembre de 2009
PIAGET
I.El recién nacido y el lactante
El periodo que va del nacimiento a los dos años (adquisición del lenguaje) es una conquista, a través de percepciones y movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño. Al principio el niño se centra en sí mísmo y su acción, pero al final de este periodo ya puede situarse como un objeto más dentro del universo que fue construyendo. Esta "revolución copernicana" ocurre en la esfera intelectual y en la afectiva. Desde el primer punto de vista, el desarrollo de la inteligencia en este primer periodo comprende tres estadios:
1. Reflejos (0-1 mes)
2.Organización de percepciones y hábitos (1-8 meses)
3.Inteligencia sensorio-motriz propiamente dicha (8-24 meses)
II. La primera infancia de los dos a los siete años
La aparición del lenguaje introduce profundas modificaciones en las conductas: estas ya no son solamente reales o materiales y pueden ser interiorizadas, lo cual trae tres consecuencias importantes: a) Un posible intercambio entre individuos (socialización de la acción), b) una interiorización de la palabra, o sea la aparición del pensamiento propíamente dicho (génesis del pensamiento), y c) una interiorización de la acción como tal, que hace que las experiencias reales pasen a ser "mentales" (intuición). Por otro lado, desde el punto de vista afectivo asistimos al desarrollo de sentimientos interindividuales (simpatías, antipatías, respeto, etc) y de una afectividad interior más estable.
-La socialización de la acción.- El lenguaje permite aquí ya la comunicación entre individuos en forma continua. Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se asocian con acciones, allí empieza la adquisición del lenguaje.
-La génesis del pensamiento.- La inteligencia práctica se va transformando en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización. Mediante el lenguaje, el niño puede evocar acciones pasadas, anticipar actos futuros, y hasta reemplazar la acción por su descripción verbal. Tal el comienzo del pensamiento propiamente dicho. Y mediante la socialización, puede compartir colectivamente conceptos y palabras con los demás.
-La intuición.- Hasta alrededor de los siete años, el niño sigue siendo prelógico y suple la lógica por la intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas y de "experiencias mentales", que por tanto prolongan los esquemas senso-motrices sin coordinación propiamente racional.
-La vida afectiva.- Los actos intelectuales no existen en estado puro: siempre implican un aspecto afectivo. Y a la inversa, todo acto afectivo supone un acto intelectual (el amor implica una comprensión intelectual).
III.DE LOS 7 A LOS 12.
-Las Operaciones Racionales:
En esta edad corresponde a la intuicion que se encuentra en el pensamiento ulterior a los siete años, son las operaciones lo que encontramos a dicha edad.
Para que la intuición llege a convertirse en operaciones, en el momento que se constituye un conjunto,es decir, cuando dos acciones que son de un mismo tipo se unen a una tercera acción,asi es como a partir de esta acción,reunir,se forma la operacion.
Siempre se constituye mediante las operaciones del mismo tipo. Por ejemplo;los números que se comprenden en una sucesión ordenada.
Hay que esperar a los nueve años, para obtener seriación amáloga de los pesos y a los doce para obtener el volumen.
Los 7-8 años se logra las operaciones concretas,en este nivel las operaciones no se refieren aún a preposiciones o enunciados,sino a los objetos en si.La curva experimental obtenida,medida que avanza la edad el error disminuye y dicha curva se aplana. Todas esas curvas obtenidas pueden referirse a una ley única.
En esta quiere decir,que obteniendo diversos segmentos podemos dar con lo que realmente buscamos como un conjunto ,porque sólo podemos ver un conjunto ,como comenta le ejemplo de la linea que cuando la separamos no somos capaces de ver la linea pero cuando la vemos en conjunto vemos la linea.
A la progresión aritmética de longitudes le corresponde la progresión geomñetrica de las probabilidades de acomplamiento completo. Es la de la ley de Weber,o llamada ley logaritmética. En la cual podemos conocer una linea segmentada mediante los acoplamientos. Hay acoplamientos de diferencia,de parecido,acoplamientos D´ y acoplamientos D´´. Y la S corresponde en esta ley a todos los conjuntos de acoplamientos posibles compatibles con las características de la figura.
La primera fracción de la ley explica la relación entre acoplamiento de diferencia y el conjunto de acoplamiento posible.
La ilusión aumenta con la edad y los errores disminuyen debido a la elaboración de más actividades.
B. Los progresos del pensamiento.
En principio el niño, tiende a explicar por identificación, es una manera de explicar egocéntrica <
1.La clasificación por orden de las sucesiones de acontecimientos.
2.Encajamiento de las duraciones concebidas como intervalos entre dichos acontecimientos.
En cuanto a la velocidad, los niños pierden la intuición, por ejemplo, cuando un coche adelanta a otro por un túnel. Sólo lo perciben si lo ven directamente. Empiezan a relacionar la velocidad con el tiempo hacia los ocho años. El concepto de espacio en la infancia es muy limitado. A partir de los siete años empiezan a concebir un espacio racional.
Resumen de Génesis
Piaget destruyó la concepción de la ilogicidad del pensamiento infantil. Pudo mostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y además señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable, más allá de las variabilidades perceptuales, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.
Aspiraba a elaborar una epistemología biológica, para la cual consideraba necesario formarse en psicología experimental. Se interesó por indagar los mecanismos subyacentes de las respuestas de los niños y para ello utiliza el método clínico, convirtiéndose en el primer trabajo sobre la lógica de relaciones en el niño. A partir de allí, se dedicó a investigar la construcción de los mecanismos responsables del pensamiento lógico en el ser humano.
En 1955 creó el Centro Internacional de Epistemología Genética, en Ginebra.
La Psicología Genética nace de una problemática epistemológica: “¿Qué conocemos y cómo conocemos? ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?”.
Para responder a esos interrogantes, decide preguntárselos a los niños. De esta manera, establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y la ontogenia (la construcción del conocimiento en el niño). En ese paralelo, lo que le importa es descubrir los mecanismos responsables de esa complejización del conocimiento, y no de sus contenidos.
Se da cuenta que necesita, entonces, una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño (las que existían hasta el momento no le servían para esos fines), por lo cual crea la Psicología Genética, para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas.
Para Piaget, el conocimiento es un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, de conocimiento. El conocimiento se construye a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.
El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teoría, y en ese sentido es un proceso dialéctico.
Piaget va a estudiar la psicogénesis (el desarrollo de la inteligencia infantil).
El objetivo no esta puesto en el niño y sus particularidades, sino en cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías, estudiando el desarrollo de esas estructuras.
Para ello, toma a la Psicología como ciencia descriptiva del comportamiento del ser humano, y a la Lógica como ciencia interpretativa de la cual toma las leyes generales del conocimiento para poder conceptualizar dichos comportamientos.
Lo cognoscitivo remite a la comprensión, en tanto poder ir más allá de la posesión y realizar alguna actividad inferencial con ese conocimiento.
El sujeto epistémico no es un sujeto individual, sino que es lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Por eso, Piaget dice que lo vivido desempeña un contenido insignificante, ya que tales estructuras se encuentran en el comportamiento operatorio del sujeto y no en su conciencia y que, en cambio, el sujeto epistémico se define como un centro de funcionamiento.
El objeto de estudio es la construcción de las estructuras cognoscitivas, que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acciones.
La Psicología Genética integra 3 métodos de estudio a partir de los cuales se busca explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente:
- El análisis estructural: hacer un corte en el desarrollo, buscando las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones.
- El análisis clínico: para comprender las justificaciones que el niño da a su accionar y conocer así su sistema intelectual.
- El análisis psicogenético: reconstruir el modo de formación de los sistemas cognoscitivos, explicando el mecanismo por el cual se producen unos a partir de otros.
martes, 17 de noviembre de 2009
Vygotsky
Las teorías más importantes entre desarrollo y aprendizaje se resumen en tres categorías:
-Teoría 1: Independencia del proceso de desarrollo y aprendizaje:
Según esta teoría , el aprendizaje es un proceso totalmente externo paralelo al desarrollo del niño pero en el que no participa ni lo modifica.
-Teoría 2: El aprendizaje es desarrollo:
A simple vista los conceptos de aprendizaje y desarrollo se asemejan mucho pero la realidad es que tienen sus diferencias. Considera que existe un desarrollo paralelo de los procesos, de modo que cada etapa del aprendizaje se corresponde con una etapa del desarrollo.
-Teoría 3: Hace coexistir los dos puntos de vista anteriores. El proceso de desarrollo está concebido como un proceso independiente del aprendizaje , pero, por otra parte, ese mismo aprendizaje se considera coincidente con el desarrollo. Esta teoría consiste en una ampliación del papel del aprendizaje en el desarrollo del niño.
Los métodos que permiten que el aprendizaje especializado influya sobre el desarrollo general funciona sólo porque existen elementos comunes, materiales y procesos comunes. Estamos gobernados por los hábitos.
Dejando de lado estas teorías sabemos que el aprendizaje, sabemos que éste no empieza de cero por ejemplo; un niño aprende aritmética pero antes ha adquirido experiencia referente a cantidades ve determinadas actividades complejas de un modo mas sencillo, por lo tanto el niño ha tenido una preescuela aritmética.
También hay que decir que el desarrollo del lenguaje sirve como paradigma de todo el problema. El lenguaje se origina como medio de comunicación entre el niño y las personas que lo rodean. Es después cuando se convierte en función mental.
Aceleración del aprendizaje.
En este documento se ponen de manifiesto dos puntos de vista sobre el proceso de aprendizaje de un niño. Las ideas fundamentales que se plantean es que si se debe acelerar este proceso o no, y si es conveniente hacerlo.
La primera teoría se está a favor del aceleramiento del aprendizaje alegando que si esto ocurre, los niños pueden llegar a la escuela siendo más inteligentes y disfrutar más de ella. También explican que el desarrollo de su aprendizaje viene condicionado por su entorno que llega a ser útil para garantizar un desarrollo mental superior.
En cambio la otra postura es totalmente opuesta, opiniones como la de Wadsworth y Piaget manifiestan que el aprendizaje de un niño debe ser proporcional a su edad, es decir, que en cada etapa le corresponderían unos conocimientos y si estos se fuerzan el niño memoriza pero no reflexiona , mientras que si lo hace dentro de su etapa , el niño los asimila.
Acelerar el aprendizaje puede ser perjudicial para el niño tanto para su salud como para su desarrollo en los demás ámbitos.
Aunque es cierto que el desarrollo de un niño no se produce por igual en todos los casos, es innecesario forzar a un niño a asimiliar un nivel superior del que está preparado y el que le corresponde ya que le podría afectar en otros aspectos de su vida.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Un vídeo para pensar
¡Hola chicos! Nos gustaría que escucharais la letra de esta canción. Podría ser que alguien tenga un problema, como un adolescente, y nosotros tengamos que ayudarle!
viernes, 23 de octubre de 2009
LA HISTORIA DE SUMMI!!
1) ¿Qué contextos estén influyendo en su desarrollo? ¿Qué factores?
Los contextos que influyen en el desarrollo de Sumi son: el contexto económico porque le ha tocado vivir en la pobreza porque no es algo que ella haya elegido sino que es así y por esa razón necesita trabajar para poder sobrevivir y sacar adelante a su familia; también influye el contexto social porque no ha podido relacionarse con personas de su edad y por culpa de su entorno tampoco ha realizado las actividades propias de su edad; otro seria el contexto que tiene que ver con su familia con su entorno porque al faltarle una figura paterna se ve obligada a realizar ella esa labor dentro de su casa y también podríamos decir un contexto político ya que en su país lo ven algo no normal pero tampoco extraño el que los niños trabajen a esa edad incluso hay escuelas como dice en la historia adaptadas para ello.
Los factores que influyen son prácticamente los mismos que en el contexto porque podríamos decir que a causa de ese problema económico tiene que llevar una responsabilidad que no es adecuada a su edad, la falta de cariño, lleva una rutina diaria (de trabajo) y tiene que soportar broncas de sus patrones que con su edad puede que no lo comprenda por lo que reacciona haciendo las cosas de forma que no hace lo que hace pero sabe que debe hacerlo.
Sin embargo lo que sorprende de Sumi es que a pesar de tener que realizar tareas de adultas ella sigue siendo una niña y la ilusión que tiene por ir al colegio y como lo valora cuando nosotros mismos no valoramos lo que es eso el poder ir a la escuela o a la universidad ella sí y no quería ir se de la escuela porque era lo único bueno que conocía.
2) ¿Crees que el desarrollo de Sumi es igual que el tuyo?
No por el simple hecho de que ella no tiene la oportunidad que tenemos nosotros al estudiar ella no se la da esa elección de estudias o te pones a trabajar que a nosotros si sino que a ella directamente la ponen a trabajar sin que tenga capacidad de elección.
Además sus experiencias van a ser diferentes a las que puede llegar a tener un niño de su edad porque a ella no se la trata como niña sino como adulto. En cuanto al desarrollo biológico Sumi se ha saltado etapas como puede ser la infancia y la adolescencia, por ello Sumi se encontraría en una etapa más avanzada para su edad.
jueves, 22 de octubre de 2009
PRACTICA Nº2.EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Nuestra opinión acerca de las diferentes posturas es:
Ante la primera postura pensamos que la evolución y la educación de las personas están muy relacionadas, ya que pensamos que la persona alcanza un mayor nivel de desarrollo cuanto mayor es su educación. Una persona bien educada puede llegar a tener una visión distinta del mundo, la educación nos permite interactuar con el mundo que nos rodea y nos hace ser participes de la cultura en la que nos encontramos, aunque también es cierto, y por ello debemos de tenerlo en cuenta que una persona muy bien educada puede no estar del todo desarrollada.
Ante la segunda postura de que existe una separación entre el desarrollo y la educación, vemos como determina que la educación es un simple apoyo del proceso de desarrollo, es decir muestra como el desarrollo es un camino solitario, con lo que no estamos de acuerdo con esta postura.
Hemos optado por la primera postura, puesto que nosotros consideramos como ya hemos dicho anteriormente que la educación y el desarrollo están muy ligados, y que con la educación conseguimos esa serie de “herramientas” necesarias por así decirlo, para poder desarrollarnos, como son el lenguaje, el conocimiento, entre algunas más.
El cambio que se produce en el desarrollo pensamos que es un cambio en la conducta de la persona, un cambio a nivel biológico y una adaptación a nuestra cultura. El cambio biológico es natural, pero los demás pueden ser modificados por diversos factores externos como la cultura en la que la persona se desarrolla, la familia, la educación recibida, el grupo de iguales, la propia experiencia adquirida de nuestro entorno, entre otros.
De las concepciones que se explican estamos de acuerdo con el hecho de que existe un desarrollo común al de otras especies, natural e individual, y otro cultural y social que distingue al ser humano, ya que aquí se demuestra que el desarrollo cultural y social se relaciona con la educación, que nos da lo necesario para ello.
Ante la afirmación “La educación, atendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas sin inferir o avanzarse a los mismos” opinamos que en parte si es así, la educación puede modificar la conducta y adaptarse al tramo de desarrollo en que se encuentra el individuo, aunque si creemos que se pueda interferir para modificar determinadas conductas.
La educación la concebimos y la tratamos como un proceso de enseñanza, de aprendizaje, de desarrollo de un ser, a través del cual adquirimos unos conocimientos, unos valores que van repercutiendo a lo largo de nuestra vida cotidiana.
lunes, 12 de octubre de 2009
Práctica nº1: La Historia de Vanesa
Para comenzar, nos encontramos con Vanesa, una niña de sexto de primaria que comienza las clases en un nuevo colegio y que desea tener amigos, pero no lo consigue a pesar de sus muchos esfuerzos.
De esta niña nos preocupa por supueegración social en el que esta inmersa. Su personalidad excesivamente extrovertida, es rechazada por los demás. Pensemos...es buena estudiante, se da a los otros pero...¿qué ocurre? El hecho de ser demasiado "amigable" o buena con los demás ha hecho que sea alguien diferente para el resto. Por lo que podemos leer al final del texto, hay que tener en cuenta que su situación está efectando a su rendimiento escolar y a su estado de sasto el grave problema de intlud, posiblemente por un estado de depresión.
Vanesa, respesto a sus compañeros debe sentirse inferior. No cree suficiente un trato cordial y amable con ellos, sino que va más allá. Sus atenciones son extremas, porque cree que así será más querida, porque, como pone en el texto, " le emociona tanto la posibilidad de entablar una relación que acaba por alejar a la nueva amiga al abrumarla con atenciones...". Se siente por supuesto absolutamente rechazada y desesperada ya que sus intentos son vanos.
La situación es completamente "peligrosa", podríamos decir. La niña se encuentra en una etapa delicada de su desarrollo que puede influir en sus relaciones personales, laborales o incluso en su autoestima en un futuro próximo. Su salud se vería en peligro ya que su estado anímico empeoraría por momentos. Su nivel académico se está viendo afectado y puede claramente empeorar. El rechazo puede acabar por invadirla a ella y repercutir en su forma de ser, con lo cual, ella rechazará a todo aquél que intente ayudarle.
Hay diversos métodos que podrían emplearse para que la niña se integrara de forma progresiva. Un estudio de los alumnos de clase podría determinar cuáles de ellos presentan un mayor grado de sociabilidad, con ello, en clase. Vanesa se sentaría al lado de aquellos niños más extrovertidos que puedan entablar una buena relación con ella. Las actividades en grupo pueden ser beneficiosas, pero aún más lo serían las actividades en pareja, lo que "obligaría". por decirlo de alguna manera, a que Vanesa, junto a otro compañero o compañera se relacionase sin posibilidad de ser marginada. El profesor por supuesto debe estar pendiente en cada momento de la niña, de su comportamiento en clase, algo que puede ser muy revelador. También hablar con los demás compañeros para que ayuden a integrarse a la muchacha puede ser tan interesante como que un orientador hable con la niña y los padres para solucionar el problema y que la niña pueda volver a rendir en clase y tener una vida social normal. Hay que hacerle comprender que no debe limitar su círculo social a un amigo o amiga y estar a cada momento con esa persona, sino hablar con más gente y relacionarse de forma normal y poco a poco, es decir, mediante "estrategias": mostrarse calmada y amigable ante la gente, no excederse en mostrar confianza ante alguien que no conoce lo suficiente, ir poco a poco conociendo a los demás y convencerle de que con paciencia, encontrará a alguien o a algunos con los que congeniará de forma especial y otros con los que podrá mantener una relación cordial.
viernes, 9 de octubre de 2009
Bienvenid@s!!!!
ya podeis comentar, ir dejando vuestros blogs y sugerencias!
Un Saludo!!