jueves, 19 de noviembre de 2009

PIAGET

Piaget : Seis estudios de la psicología. El desarrollo mental del niño.
I.El recién nacido y el lactante
El periodo que va del nacimiento a los dos años (adquisición del lenguaje) es una conquista, a través de percepciones y movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño. Al principio el niño se centra en sí mísmo y su acción, pero al final de este periodo ya puede situarse como un objeto más dentro del universo que fue construyendo. Esta "revolución copernicana" ocurre en la esfera intelectual y en la afectiva. Desde el primer punto de vista, el desarrollo de la inteligencia en este primer periodo comprende tres estadios:
1. Reflejos (0-1 mes)
2.Organización de percepciones y hábitos (1-8 meses)
3.Inteligencia sensorio-motriz propiamente dicha (8-24 meses)

II. La primera infancia de los dos a los siete años
La aparición del lenguaje introduce profundas modificaciones en las conductas: estas ya no son solamente reales o materiales y pueden ser interiorizadas, lo cual trae tres consecuencias importantes: a) Un posible intercambio entre individuos (socialización de la acción), b) una interiorización de la palabra, o sea la aparición del pensamiento propíamente dicho (génesis del pensamiento), y c) una interiorización de la acción como tal, que hace que las experiencias reales pasen a ser "mentales" (intuición). Por otro lado, desde el punto de vista afectivo asistimos al desarrollo de sentimientos interindividuales (simpatías, antipatías, respeto, etc) y de una afectividad interior más estable.
-La socialización de la acción.- El lenguaje permite aquí ya la comunicación entre individuos en forma continua. Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se asocian con acciones, allí empieza la adquisición del lenguaje.
-La génesis del pensamiento.- La inteligencia práctica se va transformando en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización. Mediante el lenguaje, el niño puede evocar acciones pasadas, anticipar actos futuros, y hasta reemplazar la acción por su descripción verbal. Tal el comienzo del pensamiento propiamente dicho. Y mediante la socialización, puede compartir colectivamente conceptos y palabras con los demás.
-La intuición.- Hasta alrededor de los siete años, el niño sigue siendo prelógico y suple la lógica por la intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas y de "experiencias mentales", que por tanto prolongan los esquemas senso-motrices sin coordinación propiamente racional.
-La vida afectiva.- Los actos intelectuales no existen en estado puro: siempre implican un aspecto afectivo. Y a la inversa, todo acto afectivo supone un acto intelectual (el amor implica una comprensión intelectual).
III.DE LOS 7 A LOS 12.
-Las Operaciones Racionales:
En esta edad corresponde a la intuicion que se encuentra en el pensamiento ulterior a los siete años, son las operaciones lo que encontramos a dicha edad.
Para que la intuición llege a convertirse en operaciones, en el momento que se constituye un conjunto,es decir, cuando dos acciones que son de un mismo tipo se unen a una tercera acción,asi es como a partir de esta acción,reunir,se forma la operacion.
Siempre se constituye mediante las operaciones del mismo tipo. Por ejemplo;los números que se comprenden en una sucesión ordenada.
Hay que esperar a los nueve años, para obtener seriación amáloga de los pesos y a los doce para obtener el volumen.
Los 7-8 años se logra las operaciones concretas,en este nivel las operaciones no se refieren aún a preposiciones o enunciados,sino a los objetos en si.La curva experimental obtenida,medida que avanza la edad el error disminuye y dicha curva se aplana. Todas esas curvas obtenidas pueden referirse a una ley única.
En esta quiere decir,que obteniendo diversos segmentos podemos dar con lo que realmente buscamos como un conjunto ,porque sólo podemos ver un conjunto ,como comenta le ejemplo de la linea que cuando la separamos no somos capaces de ver la linea pero cuando la vemos en conjunto vemos la linea.
A la progresión aritmética de longitudes le corresponde la progresión geomñetrica de las probabilidades de acomplamiento completo. Es la de la ley de Weber,o llamada ley logaritmética. En la cual podemos conocer una linea segmentada mediante los acoplamientos. Hay acoplamientos de diferencia,de parecido,acoplamientos D´ y acoplamientos D´´. Y la S corresponde en esta ley a todos los conjuntos de acoplamientos posibles compatibles con las características de la figura.
La primera fracción de la ley explica la relación entre acoplamiento de diferencia y el conjunto de acoplamiento posible.
La ilusión aumenta con la edad y los errores disminuyen debido a la elaboración de más actividades.


B. Los progresos del pensamiento.
En principio el niño, tiende a explicar por identificación, es una manera de explicar egocéntrica <>. Después, relaciona las cosas como producidas por otros cuerpos <>. La asimilación egocéntrica podría asimilarse como una explicación de la realidad mediante la razón. Cuando se le habla al niño de cosas que puede tocar, el niño a partir de los siete años lo plantea de forma atomística. En el típico ejemplo del agua, en el que tenemos dos vasos con el mismo agua, y a uno de ellos se le añade dos terrones de azúcar, para que el niño observe, que ese vaso tiene más masa, los menores de siete años, al disolverse el azúcar, negarán cualquier existencia de ésta. Para los niños de siete años, el azúcar permanece en el agua disuelto. Para los niños con más edad, al observar que el azúcar se va convirtiendo en trocitos más pequeños, apuntan que el azúcar permanece en forma de bolitas pequeñas (atomismo), aun con la certeza que después que se disuelvan completamente, el volumen y el peso vuelva a ser el de antes. Hacia los nueve años, consideran que cada “bolita” tiene su masa, por lo tanto, al sumarlas, el resultado será la masa del terrón entero. Estos niños aún no captarán la idea de volumen. Los niños de once o doce años, añaden la misma teoría, pero para el concepto del volumen. Esto es el atomismo infantil. El todo, está formado por las partes. A partir de los siete años se comienzan a adquirir nuevos principios de conservación, los cuales se elaboran a partir de un juego “reversible”; por ejemplo: tenemos dos bolas iguales de plastilina, una la aplastamos; el niño sabe que tienen la misma masa porque considera que la aplastada puede volver a ser una bola. En cuanto a la percepción del tiempo, los niños en su primera etapa de infancia, no saben decir, por ejemplo, no tienen intuición para resolver cuestiones sobre dos móviles que recorren el mismo trayecto a diferente velocidad. Según el texto, el niño construye el tiempo a partir de:
1.La clasificación por orden de las sucesiones de acontecimientos.
2.Encajamiento de las duraciones concebidas como intervalos entre dichos acontecimientos.
En cuanto a la velocidad, los niños pierden la intuición, por ejemplo, cuando un coche adelanta a otro por un túnel. Sólo lo perciben si lo ven directamente. Empiezan a relacionar la velocidad con el tiempo hacia los ocho años. El concepto de espacio en la infancia es muy limitado. A partir de los siete años empiezan a concebir un espacio racional.





Resumen de Génesis
Piaget destruyó la concepción de la ilogicidad del pensamiento infantil. Pudo mostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y además señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable, más allá de las variabilidades perceptuales, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.
Aspiraba a elaborar una epistemología biológica, para la cual consideraba necesario formarse en psicología experimental. Se interesó por indagar los mecanismos subyacentes de las respuestas de los niños y para ello utiliza el método clínico, convirtiéndose en el primer trabajo sobre la lógica de relaciones en el niño. A partir de allí, se dedicó a investigar la construcción de los mecanismos responsables del pensamiento lógico en el ser humano.
En 1955 creó el Centro Internacional de Epistemología Genética, en Ginebra.
La Psicología Genética nace de una problemática epistemológica: “¿Qué conocemos y cómo conocemos? ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?”.
Para responder a esos interrogantes, decide preguntárselos a los niños. De esta manera, establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y la ontogenia (la construcción del conocimiento en el niño). En ese paralelo, lo que le importa es descubrir los mecanismos responsables de esa complejización del conocimiento, y no de sus contenidos.
Se da cuenta que necesita, entonces, una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño (las que existían hasta el momento no le servían para esos fines), por lo cual crea la Psicología Genética, para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas.
Para Piaget, el conocimiento es un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, de conocimiento. El conocimiento se construye a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.
El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teoría, y en ese sentido es un proceso dialéctico.
Piaget va a estudiar la psicogénesis (el desarrollo de la inteligencia infantil).
El objetivo no esta puesto en el niño y sus particularidades, sino en cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías, estudiando el desarrollo de esas estructuras.
Para ello, toma a la Psicología como ciencia descriptiva del comportamiento del ser humano, y a la Lógica como ciencia interpretativa de la cual toma las leyes generales del conocimiento para poder conceptualizar dichos comportamientos.
Lo cognoscitivo remite a la comprensión, en tanto poder ir más allá de la posesión y realizar alguna actividad inferencial con ese conocimiento.
El sujeto epistémico no es un sujeto individual, sino que es lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Por eso, Piaget dice que lo vivido desempeña un contenido insignificante, ya que tales estructuras se encuentran en el comportamiento operatorio del sujeto y no en su conciencia y que, en cambio, el sujeto epistémico se define como un centro de funcionamiento.
El objeto de estudio es la construcción de las estructuras cognoscitivas, que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acciones.
La Psicología Genética integra 3 métodos de estudio a partir de los cuales se busca explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente:
- El análisis estructural: hacer un corte en el desarrollo, buscando las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones.
- El análisis clínico: para comprender las justificaciones que el niño da a su accionar y conocer así su sistema intelectual.
- El análisis psicogenético: reconstruir el modo de formación de los sistemas cognoscitivos, explicando el mecanismo por el cual se producen unos a partir de otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario