lunes, 21 de diciembre de 2009

VIDEOS EXPOSICIÓN

Hemos decidido subir estos videos que expusimos, por la petición popular que hemos recibido en la plataforma.

NO AL MALTRATO INFANTIL!!!!





viernes, 18 de diciembre de 2009

Resumen: Violencia Escolar



Nuestro compañeros de PSICO 09 antes de la presentación nos mostraron un video en el que se observaba claramente el bullyng, y también el maltrato hacia los profesores.


Seguidamente observamos la definicion de la violencia escolar:


es la aplicación de la fuerza física o psíquica como expresión de la agresividad o como medio de establecimient, mantenimiento o superación de determinadas relaciones de poder y de dominación.



Existen diferentes tipos de violencia: disrupción en las aulas, problemas de disciplina(conflictos entre profesores y alumnos), bullying, vandalismo y agresión física, absentismo y fraude en educación,
Las causas de la violencia escolar: en primer lugar los niños no nacen violentos, se hacen violentos. Gran parte de la violencia escolar tiene su origen en la familia, en primer lugar, en la escuela…
La cantidad del apoyo social del que dispone una familia disminuye el riesgo de violencia, ya que proporciona ayuda para resolver los problemas.
La victima típica o pasiva se caracteriza por que sufre una situación social de aislamiento que tiene una conducta muy pasiva y por tener una situación social de aislamiento.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Resumen: El juego de 6 a 12 años.

El juego es una actividad que se utiliza para el disfrute de los participantes. Es libre y tiene una regla y forma de expresión, se desarollo en un mundo a parte ya que da paso a la imaginación.
Permite al niño desarrollarse y actuar como persona. Existe desde el año 3.ooo a.C. ( en Grecia como Juegos Olímpicos y el juego de pelota maya como origen del fútbol).

-Desarrollo de motricidad: Capacidad de realizar movimientos y va cambiando con la edad.
-Desarrollo de cognición: Son la atención, memoria, representación mental , conocimientos previos y capacidad de razonamiento.
-Desarrollo de socialización: Proceso que lleva a cada individuo a integrarse en marcos sociales más amplios.

Juegos por edades:
-De 6 a 7: Etapa de duda. Realiza juegos de imaginación creyendose un mago o un personaje.
-De 7 a 8: Está en crisis porque se ha dado cuenta de que su padre no es perfecto y empieza a jugar en grupo mediante juegos colectivos o descendentes( uno es superior) .
- De 8 a 9: El niño tiene mayor constancia del grupo. Fija su mirada en los mayores e intenta participar en sus juegos.
- De 10 a 11: Se caracteriza porque el niño comienza a dominarse a sí mismo.
-
De 11 a 12: Periodo de mayor estabilidad.

Clasificación de los juegos:
-
Populares y tradicionales: Aquellos que han pasado de generación en generación (peonza o canica) Estos juegos son cada vez más utilizados y tienen fines cooperativos o de expresión.
-Juegos de mesa: Dependen del azar , estrategia, razonamiento. No conyevan actividad física.
( juegos de dados, de fichas de cartas y de tablero)
-Juegos simbólicos: Los niños imitan todo lo que ven en la vida real.
-Videojuegos: Se considera elemento fundamental porque pueden implicar en el niño valores como el respeto y puede tener inconvenientes como el aislamiento del mismo. Existen tipologías como los educativos, los de estrategia, para chicos, chicas y ambos.

Otras actividades que el niño puede considerar juego son el teatro , el bailes, las tareas del hogar y el deporte.
- Los niños especiales: Las experiencias primeras de estos niños son muy importantes , la mayoría de los niños tienen dificultad de atención y por ello hay que darles órdenes sencillas / concretas.

- Actividades extraescolares: Ocupan el mayor tiempo del niño.
Objetivos: Autocontrol, participación del grupo y aceptar errores propios. Los aprendizajes se producen como una consecuencia de las interacciones que establecemos.

-La importancia del juego en la eduación: Dentro del juego se desarrolla el físico, mental , de caráctery sociales.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Nuestra Exposición

En primer lugar daros las gracias, por asistir a clase y por prestar atención a nuestra exposición. Desde nuestro punto de vista, se hizo un poco larga, pero habia que tocar todos los puntos que tocamos y mostraros los videos y fotos que os mostramos y si no, no daba tiempo. Esperamos que os hubiera gustado, y que no se os hubiera hecho muy pesado.
MUCHAS GRACIAS A TODOS!!


martes, 8 de diciembre de 2009

RESUMEN EXPOSICIÓN DEL JUEGO DE 0 A 6 AÑOS

Es una actividad para la diversión y tiene un aspecto educativo.
Surge en Grecia. Platón consideraba que era necesaria una relación entre el juego y la educación, ayudaba a una mejor socialización, el niño asimilaba reglas y valores culturales y creaba hombres justos y de provecho. En Roma lo sanfiteatros y circos tenían mucha importancia. Aristóteles defendía que ayudaba a un correcto desarrollo físico y psíquico de los niños y que preparaba deportistas de élite.

Características:
- Libre
- Se practica durante toda la vida.
- Innato.
- Favorece el proceso socializador.
- El material no es imprescindible.
- Es simbólico, significativo y activo.

Funciones:
- Proporciona placer y satisfacción.
- Ayuda a conocer la realidad.
- Expresa sentimientos y emociones.

No tiene el mismo significado en la vida de un niño que en la de un adulto.

Juego y desarrollo del niño
Desarrollo cognitivo: capacidad de comprender y controlar el entorno físico y social. Encontramos:
-Conocimiento físico.
- Conocimiento social.
-Conocimiento lógico y matemático.
Desarrollo social: el níño aprende a vivir en sociedad por medio del juego.
Juegan para repetir situaciones placenteras y dolorosas.

¿Qué le permite el juego a un niño?
- Explorar el mundo de los mayores.
-Interacción entre iguales.
-Autonomía.
-Descubrir su cuerpo.
-Conocer personas y relacionarse.

Los niños y niñas con discapacidad también juegan.

Estos son algunos de los criterios de selección de juguetes para niños con discapacidad.
-Parir de sus posibilidades.
-Tener en cuenta la edad.
-Que estimulen su autonomía y desarrollo.
-Hacer cambios y adaptaciones en los juguetes para adecuarlos a las necesidades de cada niño.

Tipos de juego:
-Juegos populares: creación espontánea, ligados al pueblo llano, transmisión de tradiciones, transmisión de cultura entre generación, mismo regalmento, mismo material...
-Juegos de mesa: tablero, dados, naipes...En los infantiles predomina la suerte (oca, parchís...).
-Juegos de naipes: cartas.
-Juegos infantiles: veo-veo, papel o tijera...
-Rincón de juego simbólico: el objetivo es vivir fantasía y realidad. La actividad es la del juego libre y la resolución de conflictos. El material lo constituyen cunas, muñecas, casitas...
-Rincón de construcciones: el objetivo es conocer el espacio tridimensional, desarrollar conocimientos...La norma es no salir del rincón.
-Rincón de material no estructurado.
-Rincón de pintura.
-Rincón de biblioteca.

Teorías del juego
-Teoría del pre-ejercicio de Gross: contribuye al desarrollo.
-Teorías psicoanalíticas: teorías de las emociones profundas: Freud, Winnicott (el juego es lo universal y corresponde a la salud).
-La teoría cognitiva: relaciona las etapas del juego.
-Teoría socio-histórica: Vigotsky y Elkonin
-Teoría de Sutton-Smith.

Objetivos del juego
- Pasarlo bien y divertirse.
- Identificar cualidades personales.
- No discriminar.
- Establecer relaciones de cooperativismo.
- Aprender del mundo que nos rodea.
-Amistad.
- Conocerse a sí mismo.
- Compartir.

El juego de 0 a 2 años nos indica cómo juega el bebé durante los tres primeros meses. Las manifestaciones no son fáciles de ver.
El primer juguete durante los tres primeros meses es el adulto para que le cante o le hable.
Los primeros objetivos de entretenimiento los introduce la madre (por ejemplo: el sonajero). El bebé alterna la atención entre la madre y el objeto.

¿Qué juguetes se compran?
Suaves, agradables, con colores llamativos.

A partir de los 6 meses los niños tienen más visión y empiezan a lanzar cosas y a arrastrarlas.

Con la novedad del desplazamiento, el niño juega con todo aquello que tenga movimiento, lo chupa, lo muerde…etc.

De 0 a 1 año, los niños juegan al cucu-tras o a los cinco lobitos.

De 1 a 2 años, normalmente, el niño ya sabe andar. Se suben a sitios inaccesibles. Juegan con juguetes con ruedas, mecánicos, de piezas, de encajar…El niño está perfeccionando su destreza manual. Empiezan a jugar con los llamados juegos de imitación.

De 2 a 3 años, aprenden nuevas habilidades, aprenden lenguaje, tienen poco sentido del peligro y son independientes.

Los juguetes que utilizan:
-Motricidad: coches, caballos, triciclos…
-Motricidad fina: vasos que encajan, pizarra y tizas…
-Juego simbólico: muñecas…
-Expresión: instrumentos…

Función del educador:
-Jugar con las palabras.
-Jugar al veo-veo.
-Realizar imitaciones.

De 3 a 4 años, prestan más atención, hacen muchas preguntas, se enfrentan y revelan sentimientos.

Juguetes:
-Motricidad: columpio…
-Motricidad fina: puzles…
-Simbólicos: cacharros de cocina…
-Expresión: libros…

Función del educador:
-Contar historias.
-Organizar el espacio.

De 4 a 5 años, el juego adquiere mayor orden, los niños se sienten orgullosos de sus logros, se preocupan por la veracidad, relacionan símbolos con objetos, y los roles se diferencian cada vez más.

Cualidades:
-Hábitos de orden, higiene y cortesía.
-Cuidado de salud.
-Seguridad de expresión. Aprenden distintos lenguajes.

Cualidades que se adquieren:
-Independencia.
-Sentimientos nobles.
-Respeto.
-Cuidado del medio ambiente.

Desarrollo del niño de 4 a 5 años relacionado con el juego:
-Lateralidad.
-Mayor independencia.
-Pasan más tiempo con su grupo.
-Usan tijeras.
-Capaz de agrupar y clasificar objetos.
-Consolida la dominancia lateral.

El niño de 5 a 6 años, tiene un mayor control de los movimientos, conoce su cuerpo, razona, se comunica, desarrolla el gusto y el tacto, aumenta su atención y memoria, conoce el alfabeto, aumenta la agresividad verbal, necesita que los hechos cotidianos se repitan, siguen reglas de juego y se sienten atraídos por roles (imitan).

Juegos y pasatiempos:
-Juegos con reglas como el juego de la oca.
-Recortables.
-Juegos de roles.
-Las niñas suelen jugar a juegos de mano como el balonmano.
-Los niños suelen jugar a juegos de pie como el fútbol y juegos de violencia.

sábado, 5 de diciembre de 2009

PRÁCTICA DEL APEGO

¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?



Que el apego más común en los niños es el seguro, en el cual el niño se siente confortado ante la presencia del cuidador, explora libremente, se angustia si no está y se alegra cuando vuelve. En el modelo inseguro-evitativo, para resumir se diría que el niño se muestra impasible ante la presencia del cuidador aunque explora con libertad. En el modelo Inseguro-resistente/ambivalente, el niño no explora con naturalidad, se enfada si no está el cuidador y también a su llegada. El apego desorganizado obedece a un niño que no juega con libertad y muestra actitudes extrañas con el cuidador. Hay cuatro tipos de categorías para los adultos:



-El discipliente, en el que el adulto da menos valor a relaciones de apego pasadas (similar apego inseguro-evitativo).

-Los adultos autónomos valoran el apego y hablan con objetividad de sus relaciones de apego pasadas (similar al apego seguro).

-Los adultos preocupados están comprometidos con sus experiencias infantiles. Se emocionan cuando hablan de su relación con sus padres y no hablan de sus experiencias de apego pasadas con objetividad (como el apego inseguro-resistente/ambivalente).

-Los adultos irresolutos no han conciliado sus apegos pasados con los presentes e intentan comprender esperiencias tempranas en su vida (como el apego desorganizado).



El apego madre-hijo es más consistente que el apego abuela-madre. El apego seguro es el que más se transmite. Aquellas madres que tuvieron un apego diferente, viven de distinta manera el apego con sus hijos. Las experiencias de una persona duran hasta que se hace adulta y se transmiten. El aumento en el número de apego seguro de generación en generación se debe a una evolución cultural a lo largo del siglo XX. El factor genético también puede ser influyente en la transmisión del apego.









¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?



Siempre que el niño se muestre muy angustiado cuando el cuidador se vaya y cuando vuelva, desee su contacto y después se encuentre tanquilo, ese va a ser un apego seguro. Si por el contrario el niño se muestra impasible ante la presencia del cuidador, hablamos de un apego inseguro-evitativo. Si el niño se muestra de manera extraña con el cuidador y no explora de manera activa.